miércoles, 31 de agosto de 2016

Atacama, el lugar más árido del mundo: y van ¡400 años sin llover!

Este desierto permite observaciones astronómicas de gran belleza. GIULIO ERCOLANI

Atacama

Por ALFREDO MERINO

Sabía cual iba a ser la respuesta, pero le hice la pregunta de todos modos. Llevábamos días recorriendo los parajes sublimes de Atacama: el salar, la tremenda mina de Chuquicamata, el volcán Licáncabur, las lagunas altiplánicas, los géiseres hirvientes que brotan a temperaturas bajo cero... Abrumado por el paisaje lunar que regala el mirador de Cari, le pregunté a Rojas, el atacameño que guió mis pasos en aquel lejano viaje por el norte de Chile del 76: ¿Y aquí cuándo llueve, Juan? "Antes de que naciera no llovió nunca y después de que muera no lloverá jamás", me respondió entre el conformismo y la indiferencia de quien conoce una verdad inmutable. Luego seguimos recorriendo en silencio aquellos secarrales. Cuando volví a San Pedro 25 años después (¿qué es un cuarto de siglo para el desierto?), Rojas había muerto. Ya han pasado 18 años desde que se fue y sigue sin llover.

Son muchos los candidatos al lugar más seco de la Tierra. Si se considera la ausencia de precipitaciones el factor decisivo, los datos señalan que es la meseta antártica. Aunque no es precisamente la sensación de sequedad la que se tiene en mitad de interminables glaciares de varios kilómetros de espesor de agua convertida en hielo. Para que tenga visos auténticos, la aridez debe estar enmarcada en un desierto. La región egipcia de Aswan, el Afar etíope y Lut en Irán son candidatos. Otro es el Valle de la Muerte, donde algunos consideran que está el punto cero de la sequedad terráquea. La realidad es que las mediciones señalan que sus precipitaciones son superiores a las de Atacama: 50 mm por metro cuadrado y año.

Atacama es el que más veces aparece en el podio de los superáridos y, si atendemos tanto a la tradición como a la ciencia, el desierto chileno es el campeón absoluto de la falta de agua. En algunas áreas de este lugar se ha registrado un periodo de 400 años sin llover, entendiendo como lluvia una precipitación mínima anual de 1 milímetro por metro cuadrado, lo menos que puede medirse en agua caída del cielo. Es una región de más de 100.000 km², algo mayor que Castilla y León. En el interior de tan vasto desierto también hay pelea por ser campeón de la aridez. Algunos estudios señalan la pampa de Yungay, cerca de Antofagasta. Los científicos de la Universidad Católica de Chile y del Blue Marble Space Institute, de Seattle (EEUU), son quienes aportan los datos más contundentes. Empeñados en encontrar un sitio de condiciones similares a las del clima de Marte, donde no hay ni el menor rastro de agua, subrayan que el lugar está en Quillagua, exactamente en un paraje llamado María Elena Sur.

La humedad relativa atmosférica medida en el fondo de esta barranquera rodeada de paredes arenosas que el aire desmigaja, es del 17,3%. Un metro bajo el suelo desciende al 14%. Nadie ha registrado extremos tan dramáticos de falta de humedad en otro punto de la Tierra. A pesar de ello, en este polvoriento yermo se han encontrado varios tipos de bacterias. Estos microorganismos demuestran que son capaces de soportar la sequedad absoluta. Otras pruebas han confirmado quetambién tienen alta resistencia a los rayos ultravioleta, radiación especialmente fuerte en Atacama.
MARTE EN LA TIERRA

Atacama es un desierto de 100.000 km², algo mayor que Castilla y León.
Su clima y geografía se asemejan a Marte.


Desde aquí se explora el universo con los telescopios más potentes del mundo.


Vicuñas, ratas, lagartos...

"No tengo claro si existen sitios más secos. Y si los hay, tampoco si en ellos podría encontrarse vida como hemos descubierto aquí", ha señalado el investigador chileno Armando Azúa-Bustos, quien dirigió las mediciones. No es una vida exuberante, es verdad, pero sin tener que cazarlas con microscopio, como las bacterias del doctor Azúa-Bustos, en otros lugares de Atacama se contemplan sorpresas de una biodiversidad que ha aprendido a vivir a secas. El atolondrado vuelo rosa de los flamencos en Chaxa o el asombro de vicuñas, vizcachas, zorros, ratas y lagartos que vagabundean por crestas y quebradas, son algunas de ellas.

Localizado a 800 km al norte de Santiago, bajo el Trópico de Capricornio y próximo al Pacífico, el enorme desierto de Atacama está delimitado por Los Andes, al Este, y la cordillera secundaria Domeyko, muy próxima al océano, en el Oeste. Circunstancias geográficas que son las responsables de su extrema aridez. El culpable principal es un fenómeno llamado Foehn, propio de las regiones occidentales cercanas a una masa oceánica. Sobre su superficie y al oeste de la costa sudamericana, se forman masas de aire cálido y húmedo que los alisios llevan hacia el continente, donde chocan con la cordillera costera. En su ascenso, ese aire cálido y húmedo se enfría y se condensa, produciéndose abundantes precipitaciones en las laderas occidentales, las que dan al Pacífico.

Las nubes que superan la montaña empiezan a descender por la vertiente opuesta, la que da al interior del continente. En su bajada se calientan hasta que se diluyen y desaparecen, sin descargar ninguna precipitación. Un fenómeno idéntico ocurre en el lado opuesto de Atacama, en el Este. Aquí, las masas de aire húmedo originadas en la cuenca del Amazonas chocan con Los Andes. En la ladera amazónica se descargan y dejan lluvias y humedad, pero cuando cruzan al otro lado de la cresta andina, el aire se torna cálido y seco. El resultado es Atacama, la aridez total.

Con tan espectacular falta de agua, es normal que se mire hacia el cielo. Antes que los salares, lagunas y barrancos, lo que más llama la atención en Atacama son los cielos. La atmósfera más prístina, originada por la ausencia total de humedad en el aire, es la que hace que aquí la vista apunte hacia arriba. Aunque no en busca de las benditas nubes; en este desolado territorio se mira más allá, hacia las estrellas.

Este desierto reúne las circunstancias más favorables para la observación astronómica. No existe contaminación lumínica ni interferencias de radio, el cielo está permanentemente despejado... Por si fuera poco, la relativa proximidad a la línea del Ecuador aumenta el panorama estelar. Por eso, en este desierto se han instalado los observatorios del espacio profundo más potentes. A Atacama lo llaman los "ojos del mundo".

Aquí se encuentra la mayor batería de telescopios interestelares del mundo(ALMA, Atacama Millimeter/submillimeter Array), con 66 antenas, 50 de las cuales tienen 12 metros de diámetro, en la que trabajan unos 400 investigadores venidos de todas partes. Españaaporta seis doctores en Astrofísica, entre ellos, Itziar De Gregorio, jefa de Programas de ALMA: "Actualmente está considerado el telescopio más importante del mundo en longitudes de onda milimétricas y submilimétricas, debido a la alta sensibilidad y resolución espacial que puede llegar a proporcionar sus observaciones. Es decir, a su capacidad para ver objetos celestes muy débiles".Este desierto permite observaciones astronómicas de gran belleza. GIULIO ERCOLANI

De Gregorio nos confirma el rigor que uno imagina acarrea trabajar aquí. "La vida de los que trabajamos aquí es muy dura. Mantenemos sistemas de turnos de ocho días, durante los cuales tenemos que vivir en condiciones extremas de sequedad, alta radiación ultravioleta y a gran altura. Es un trabajo que requiere mucha dedicación, preparación y esfuerzo". Y añade: "Pero muy reconfortante, pues estamos en uno de los lugares punteros, donde podemos contribuir y presenciar in situ los avances más revolucionarios de la astronomía actual".


Visita extraterrestre

Los telescopios se alzan en Chajnantor, una alta planicie vecina al mítico Licancabur, al este de San Pedro de Atacama, que se extiende a la nada desdeñablealtura de 5.058 metros sobre el nivel del mar. Su nombre, que significa lugar de despegue en el idioma kunza, da pistas de la intensa relación entre la tierra y el cielo que siempre ha existido en Atacama. Los estudiosos de los fenómenos paranormales ven en él rastros de ancestrales presencias extraterrestres.

En tan alto y remoto paraje, la noche es algo diferente. Sobre nuestras cabezas, la negrura infinita aparece manchada como si se hubiera derramado sobre ella ese enorme vaso de leche que es el brillo inabarcable de Fénix, Quilla, Alfa Centauri, Hydra, Orión y demás constelaciones australes. "Se dice que en el llano Chajnantor uno puede leer un libro bajo la luz de las estrellas", cuenta De Gregorio, quien concluye con un punto de admiración: "En Atacama los paisajes son tan extremos que uno no sabe si está en la Tierra o en algún lugar de Marte".

Entre los que se dejan los ojos en Chajnantor mirando las estrellas con las lupas gigantes de ALMA, destaca estos días la algarabía que han montado los del Observatorio Europeo Austral, con su último hallazgo: una enorme tormenta producida por inabarcables frentes de nubes de gas intergaláctico, arrojando un gigantesco chaparrón sobre un agujero negro.

No es momento aquí de describir el hallazgo de estos científicos comandados por Grand Tremblay, astrónomo de la Universidad de Yale, Estados Unidos, y autor principal del artículo que narra los hechos en la prestigiosa revista Nature. Sí señalar que el fenómeno está implicado en la formación de las estrellas y las galaxias y, por tanto, de nuestro planeta y quienes vivimos en él.

Aparte de incomprensible, al lego tan lejano suceso le parece doblemente superlativo. Primero por el notable hallazgo que al parecer supone y, sobre todo, porque el avistamiento de tan singular aguacero se haya producido de manera paradójica en el lugar más seco de la Tierra. El sitio donde, como me aseguró hace tanto Juan Rojas, tal vez no haya llovido 
nunca.

No hay comentarios.: